
NUEVO LAREDO

HISTORIAHistoHria
HISTORIA
Nuevo Laredo atesora una historia de verdadero patriotismo, donde aún sus muertos fueron exhumados para seguir siendo mexicanos. Así Nuevo Laredo nace de hombres y mujeres que, comprometidos con su patria, se convirtieron en los forjadores de un gran futuro.
Nuevo Laredo surge como consecuencia del Tratado de Guadalupe-Hidalgo celebrado entre México y los Estados Unidos en febrero de 1848, dando fin a la guerra entre las dos naciones. En realidad, la fundación formal de lo que hoy conocemos como Nuevo Laredo ocurrió el 15 de mayo de 1755 en la margen izquierda del río Bravo. En 1767, al crear las autoridades del virreinato de la Nueva España la propiedad privada en la Colonia del Nuevo Santander, hoy Tamaulipas, a la Villa de Laredo se le señala un territorio que abarca ambas márgenes del Río Bravo. El casco urbano, o trozo de la población, estaba también asentado en los dos lados del río.
Al efectuarse el canje de ratificaciones del tratado de paz, el 30 de mayo de 1848, México y Estados Unidos establecen una nueva línea divisoria. La nueva frontera divide en dos a la primitiva Villa de San Agustín de Laredo y es entonces cuando el 15 de junio de 1848, el gobernador de Tamaulipas, Francisco Vital Fernández, se dirige a Andrés Martínez, último alcalde de San Agustín de Laredo elegido en la margen izquierda del río Bravo, dándole a conocer la nueva línea divisoria, la mutilación del territorio tamaulipeco y la pérdida para Tamaulipas de la parte norte del río Bravo de la Villa de Laredo. El gobernador Vital Fernández decía en su comunicación al alcalde Andrés Martínez, que la parte primitiva de Laredo, al sur del río, en la margen derecha y que nos seguía perteneciendo, en adelante se llamaría Nuevo Laredo.
La fundación de Nuevo Laredo fue implícita o virtual, pues no fue una fundación formal, ya que no existen, o al menos no se han localizado, documentos, autos o acta de fundación. Cuenta la tradición que varias familias habitantes de San Agustín de Laredo, al enterarse de que la Villa habría de formar parte del territorio estadounidense, decidieron seguir siendo mexicanas y se quedaron en la parte sur del río. Estas familias incluso desenterraron a sus difuntos para trasladarlos y sepultarlos en Nuevo Laredo, para que siguieran siendo mexicanos. De ahí surge el lema de la ciudad: "Siempre con la Patria".
Desde entonces cada 15 de junio conmemoramos a quienes con profundo sentido patriótico fundaron lo que hoy es Nuevo Laredo.
La ciudad de Nuevo Laredo hereda su nombre del antiguo San Agustín de Laredo, que se establece en la margen derecha del río Bravo a mediados del siglo XVIII, y éste a su vez de la provincia de Santander en el norte de España. Una vez firmado el tratado de Guadalupe-Hidalgo, que establece los nuevos límites entre México y Estados Unidos de Norteamérica, la Villa queda dividida en dos. A manera de añoranza por el territorio perdido, el lado mexicano es llamado Nuevo Laredo.
El nombre de Laredo, proviene de glaretum y significa "arenal, lugar lleno de cascajo". Otra opinión afirma que Laredo significa en idioma euskaro "dehesas o pastorajes templados, suaves, hermosos".
Originalmente se denominó a este territorio Villa de Nuevo Laredo, posteriormente, en 1891, el Congreso del Estado decidió elevar la Villa a rango de ciudad, denominándose Ciudad Laredo de Tamaulipas; sin embargo después de la Revolución Mexicana, la costumbre se impuso y se vuelve a utilizar el nombre de Nuevo Laredo
NUEVO LAREDO
Ciudad en México
Nuevo Laredo es una ciudad fronteriza de gran importancia del estado de Tamaulipas, en el Noreste de México. Está ubicada en el norte de Tamaulipas, en el margen sur del Río Bravo en el límite fronterizo entre México y los Estados Unidos de América. Wikipedia
Superficie: 1.334 km²
Tiempo: 16 °C, viento NE a 6 km/h, 36% de humedad
Hora local: martes 20:57
Población: 373.725 (2010) Organización de las Naciones Unidas


PERSONAJES ILUSTRES
Manuel Benavides escritor.
Jesús Ma. García González (1907- ), ingeniero civil y político
Rafael García Ortega abogado, periodista y escritor.
Roberto A. Garza Garza médico, investigador.
Gregorio Garza Salinas (1891-1981), político. Fue gobernador substituto de 1924 a 1925.
Profesor Juvenal Boone Flores. Profesor
Juan E. Richer. Escritor y periodista
Carmen Ulibarri de Rendón. Dama distinguida. Destacó como escritora, feminista y filántropa.
Profra. Emilia Cantú de Zárate Distinguida profesora.
Profr. Martín M. Herrera . Maestro, poeta, orador y periodista.
Mauricio González de la Garza. Destacado novelista y escritor, dedicado a la filosofía y las letras.
María de Jesús de la Rosa “ La Coronela ”. Revolucionaria y filántropa.
Manuel Benavides. Aportó importante información histórica. Escribió un texto de historia de Nuevo Laredo.
Dr. Roberto G. Garza Garza. Médico en oncología
Gregorio Garza Salinas. Político
Santos Guzmán Treviño. Maestro de profesión.
Ismael Villarreal Peña. Fue Presidente Municipal y Juez del Registro Civil. Su afición a la historia lo llevó a publicar su libro “Cinco Villas del Norte”, así como otros escritos sobre la historia de Nuevo Laredo; también colaboró con su señora madre en el voluminoso trabajo “ La Revolución en el Norte”.
Juan Barrera Gómez. Periodista y poeta.
Marcel Pla. Hermano marista francés.
Arq. Florentino Medina. Pintor y escultor.
Matilde Mattei de Ferrara. Escritora y filántropa.
Profr. Rubén Miranda Villalba. Maestro y compositor
Octaviano Sosa. Abogado e historiador.
Ema Sáenz Zárate de Delgado. Profesora y artista.
Lauro Luis Longoria. Empresario y promotor.
Rosendo Caballero. De los iniciadores de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo
Andrés Martínez. Último presidente mexicano de Laredo. Después del tratado de Guadalupe Hidalgo es el encargado de reorganizar el Ayuntamiento de la Villa de Nuevo Laredo. Se considera el primer presidente.
Salvador Cuéllar. Símbolo del patriotismo fronterizo mexicano.
Profr. Juan N. Mancillas. Avecindado en Nuevo Laredo desde 1920 cuando se hace cargo de la dirección de la escuela Miguel F. Martínez. Fundador del Colegio Excélsior. En septiembre de 1937 fundó el colegio Bernardino del Raso.
Hugo Pedro González Lugo. Abogado y político.
Héctor González Lugo. Médico y político
Eloy Uribe. Ganadero. Recibió la Medalla al Mérito Ganadero otorgada por el gobierno federal.
Coronel Rafael M. Pedrajo. Gracias a su atinada gestión al frente de esta dependencia se realizaron importantes obras en beneficio de la ciudadanía.
Rafael Tijerina Carranza. Fundador de la XEFE, primera estación de televisión local.
Heriberto Deándar Amador. Pionero en el área del periodismo contemporáneo local. Fundó el periódico El Mañana de Nuevo Laredo.
José Melquíades Serratos Esparza. Primer inspector federal de educación básica en Nuevo Laredo.
Manuel Adame Garza. Administrador de la Aduana local por más de nueve años que apoyó diferentes acciones y proyectos a favor de Nuevo Laredo.
Lic. Juan Manuel Ramírez García. Fue gobernador interino de Tamaulipas y presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado en Nuevo Laredo.
Daniel Chávez. Periodista de la época de la Revolución Mexicana.
Madre Josefa Ugarte. Ha dedicado su vida a la atención a los enfermos.
Jesús Espinosa Rodríguez. Fue un destacado ferrocarrilero que se distinguió por su heroísmo al evitar un accidente de grandes magnitudes.
Tomás Sánchez. Fundador de la villa de San Agustín de Laredo en 1755.
José de Escandón. Nació en Soto la Marina, España en el año de 1700. Inició el proceso colonizador con el establecimiento de la villa de Llera el día de Navidad de 1748, seguido de la fundación de otras poblaciones para sumar veinte, fincadas en dos etapas entre los años de 1748 y 1751, siendo los colonos en su mayor parte gente nacida ya en México en la Huasteca, en el Nuevo Reyno de León y en Coahuila, San Luis Potosí y Querétaro, considerándose como capital a la villa de Santander y nombrándose a la Colonia Nuevo Santander. La colonización fincó poblaciones hasta más allá de esta corriente con la fundación de Laredo, en la margen izquierda de la misma y con el establecimiento de la Hacienda de Dolores a doce leguas al Noreste de la antigua Revilla en territorio que hoy pertenece a Texas. Murió en 1770 en la ciudad de México. Colonizador del Nuevo Santander bajo cuya autorización se fundó la villa de San Agustín de Laredo.
Fray Andrés de Olmos. Colonizador de la Costa del Seno Mexicano a mediados del siglo XVI. Fundador del pueblo de Tamaholipa, de quien recibe el nombre el actual estado de Tamaulipas.
María de Lourdes Durán Vázquez. Enfermera.
Lucio Blanco. Nació en la villa de Nadadores, Coahuila en el año de 1879. Se vinculó con Madero incorporándose a la revolución combatiendo con fuerzas irregulares al porfirismo y después a los sublevados dirigidos por Orozco contra el Presidente Madero, obteniendo el grado de teniente coronel en 1911. El 7 de junio de 1922 el general revolucionario fue víctima de un engaño y pretendiendo internarse a territorio mexicano por Nuevo Laredo fue asesinado al traspasar el Río Bravo.
Maclovio Herrera. Como tantos hombres valientes que ofrendaron su vida a la revolución, Maclovio Herrera Cano figuró siempre -después de su separación del villismo, en los más importantes movimientos del constitucionalismo carrancista. Al desatarse la lucha de facciones el general Herrera decidió abandonar a Pancho Villa, pues consideraba más juntos y democráticos los ideales del carrancismo. Su padre, don José de la Luz Herrera se sentía desconcertado por los acontecimientos.
Santiago M. Belden. Es considerado como uno de los presidentes municipales que promovió la mayor cantidad de obras públicas en beneficio de Nuevo Laredo.
Octaviano Longoria. Empresario y banquero.

LOCALIZACION
La cabecera municipal se localiza entre los 27º 30´ latitud norte y 99º 30´ longitud oeste a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar. El municipio esta situado al norte del Estado de Tamaulipas, limita al norte con los Estados Unidos de Norteamérica y con el Estado de Nuevo León; al sur y al oeste con el mismo estado, y con el Municipio de Guerrero y al oeste nuevamente con los Estados Unidos de Norteamérica.
Su extensión territorial es de 1,334.02 km², que representan el 2.08% de la superficie total de Estado. Está integrado por 80 localidades, de las cuales las más importantes son: Nuevo Laredo (cabecera municipal), La Concordia y La Sandía.
HIDROGRAFIA
Un solo río, el Bravo o Grande del Norte; le sirve de línea divisoria entre México y los Estados Unidos de Norteamérica tiene además dos derramaderos naturales, el arroyo del Coyote, al sur de las Alanzana, al oeste arroyos de menor importancia son: el Laguito, el Estero Reventado, el Abandonado, la Sandra, el Ortillo, el Carrizo. Aguas negras, El Gobierno, el Ramireño y la Cedena.
CLIMA
Se caracteriza por ser el más seco y extremoso del estado, con grandes oscilaciones en la temperatura de que varía desde los 14º C bajo cero en invierno, hasta los 40º C sobre cero en verano; su precipitación pluvial media anual es de 472.5 mm³ y los vientos predominantes provienen del sur.
FLORA Y FAUNA
La flora consiste en pastos forrajeros, yerbas salitradas, cáctus de diferentes especies y arbustos.
Al oeste del Municipio se encuentra una gran variedad de fauna silvestre, considerada como menor, compuesta por coyote, venado, codorniz y paloma.